Los encargados de elegir acciones están comenzando a dar un respiro de alivio.

Tras años de moverse al unísono de las crisis económicas globales, cada vez más a menudo las acciones individuales están marchando a su propio ritmo.

Están son las buenas noticias que esperaban desde hace tiempo los gestores bursátiles, quienes en los años posteriores a la crisis financiera descubrieron que como muchas acciones se movían en sincronía con el mercado en general, era más difícil conseguir retornos que superaran el rendimiento del mercado.

Las Bolsas de Asia caían el miércoles debido a la incertidumbre económica en China y Estados Unidos que se combinaba con las tensiones políticas en Ucrania para mantener a los inversores cautelosos y las materias primas bajo una nube oscura.

En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio retrocedió un 2,2 por ciento, continuando el patrón de avance y retroceso de los últimos dos meses, mientras que las acciones australianas perdieron un 0,6 por ciento.

El índice MSCI de acciones en Asia excluyendo a Japón caía un 1,1 por ciento. La sesión asiática reflejaba un desempeño mediocre en Wall Street, donde unos datos débiles dejaron a los inversores sin una confirmación de si los problemas de la economía de Estados Unidos están ligados al clima o si son algo más preocupante.

Su participación en el mercado de las titularizaciones fue de 41.4 %, el resto de colocadores abarcan 58.6 %.

Hace dos años, Prival Securities ingresó al mercado local como una corredora de bolsa, un segmento en donde compite con otras 10 empresas autorizadas por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

En su corto periodo de operaciones, la empresa ha sido gestora de varias colocaciones de titularizaciones significativas para el mercado, efectuadas a través de la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES).

Al cumplirse cinco años de un mercado alcista en Estados Unidos, los inversionistas tienen mucho que celebrar.

El Promedio Industrial Dow Jones ha subido 151% desde que tocó fondo el 9 de marzo de 2009, cuando arreciaba la crisis financiera. La racha alcista figura en el quinto lugar de los 32 períodos de mayor crecimiento desde 1900.

Además, empata al mercado alcista que terminó en 2007 como el quinto más duradero, según Ned Davis Research. Si el actual avance se prolonga durante 16 jornadas, será el cuarto más extenso, y superaría así al que terminó en 1987.

Hace apenas cuatro años, los mercados bursátiles de los países en desarrollo, como China, Brasil, India, Indonesia, Tailandia y Turquía, eran el lugar más atractivo para los inversionistas.

En 2009 y 2010 estas economías crecieron a un ritmo mucho más acelerado que Estados Unidos conforme las acciones de los mercados emergentes promediaron un alza anual de 46%, es decir, más del doble que los retornos de las acciones estadounidenses.